La impresión en 3D está revolucionando el mundo tecnológico y, por qué no, también el científico. A la colección de objetos que pueden fabricarse con este tipo de impresoras hay que sumar una nueva e importante: la creación de piel. Otro triunfo de lo bio, que es capaz de crear una réplica natural de la piel con sus dos capas, la epidermis y la dermis. Esta piel artificial podría utilizarse para trasplantes y también podría tener un uso en la industria de la cosmética y farmacéutica, ya que servirá para realizar pruebas sobre los nuevos productos que desarrollan.
Tag Archive: biotecnología
Era cuestión de tiempo. La adaptación de los microorganismos al mundo que estamos construyendo acabaría por hacer realidad una especie que acabe creando un material imprescindible para nuestro mundo. En esta ocasión de plástico. Sigue leyendo
Puede parecer un jardín acuático y en cualquier caso se confundiría con el resto del paisaje de la sabana de Colombia. Pero este particular jardín encierra un secreto… esas plantas están purificando las aguas residuales de una población de Susa, que alberga a 12.000 habitantes a pocos kilómetros del jardín. Sigue leyendo
En más de una ocasión hemos comentado que nada como fijarse en la Naturaleza para descubrir las soluciones más sencillas a los problemas más complejos…. que miles de años de paciente trabajo evolutivo de las especies dan su fruto y están a nuestro alcance.
Por eso nos congratulamos de noticias como esta: Investigadores del prestigioso MIT desarrolla un adhesivo natural, un pegamento, que resulta tan fuerte y dúctil a la vez como el cartílago y que está compuesto en un 90% de agua. Sigue leyendo
Tener al alcance un material que cuando se estropee se autorrepare es el paradigma para muchos ingenieros. Por ejemplo, un asfalto que cuando aparecen las terribles grietas o socavones los vaya cerrando de modo que parezca siempre a estrenar. Al fin y al cabo, es lo que hace nuestro cuerpo cuando tiene una herida.
Un ejemplo de ciencia aplicada que podría suponer para los estados un buen puñado de euros y, sobre todo, un buen puñado de vidas en forma de menor siniestralidad en las carreteras debido a las malas condiciones del firme. Pues eso es posible, una vez, tirando de nuestros ‘amigos’ los microorganismos. En Newcastle han desarrollado una superbacteria que tiene una propiedad, que se propaga entre las grietas, y como es un ser vivo, además de procrear se muere al cabo de un tiempo.
Reconozco que soy de esos pervertidos que disfrutan de la relectura de los cuentos infantiles. No hace mucho, al toparme con un viejo ejemplar del relato, sentía una envidia insana de la ilustre fregona Cenicienta y su legión de animalillos costureros y constructores que convivían con ella. El sueño de cualquiera —sobre todo si es un redomado vago—, encontrar a un animalillo animoso y dicharachero que te quite las tareas más ingratas y trabaje por ti.
En parte, la biotecnología se ocupa de ello. No solo busca modelos en la naturaleza que poder copiar o aplicar en mejorar nuestro bienestar, los biotecnólogos también se afanan en encontrar bichitos que hagan las tareas sucias… en el hogar, fuera de él y también para mejorar nuestra salud.
¿Se imaginan un mundo sin caries? Pues es posible. Existe una bacteria —inocua, por otra parte— que crea a su alrededor un escudo de protección que no permite que a su lado crezcan otros microorganismos, como son los causantes de las caries. Sigue leyendo
El futuro pasa por utilizar procedimientos biológicos para obtener los cada vez más escasos recursos que quedan en el planeta. Y en esta carrera contra el reloj, y habida cuenta de los problemas todavía no solucionados en el campo de lo nuclear, los esfuerzos en investigación para obtener fuentes energéticas alternativas se dirigen hacia el campo de la biotecnología. Hace unos días se presentaba una batería que utiliza microbios para convertir aguas contaminadas en electricidad.
El nuevo método ha sido patentado por ingenieros de la Universidad de Stanford (California, EE UU) y sus inventores confían en que a largo plazo pueda ser utilizado en las instalaciones de tratamientos de aguas y no descartan su utilización futura en determinadas zonas de los mares y lagos donde el vertido de fertilizantes ha conseguido empobrecer la cantidad de oxígeno que contiene y, con ello, extinguir la vida en estas zonas. Sigue leyendo
La investigación aplicada sigue inspirándose en los modelos animales. Al fin y al cabo, hay que aprovecharse del paciente trabajo realizado por la evolución a lo largo de miles de años. De lo contrario, flaco favor haríamos a nuestro sobrenombre de inteligentes. En este caso, los ingenieros se están fijando en las capacidades hidrodinámicas de las especies marinas más veloces y del estudio de sus condiciones morfológicas y anatómicas para obtener modelos que posteriormente puedan aplicarse a la construcción o materiales de los barcos, o en el diseño de los trajes que utilizan los nadadores.
El animal objeto de las investigaciones es el tiburón Mako, el animal más rápido conocido bajo las aguas, y más concretamente su piel. Investigadores del departamento de Ingeniería Nuclear y Mecánica de Fluidos de la Escuela de Ingeniería de Bilbao consideran que puede tratarse de un ejemplo a seguir a la hora de diseñar materiales artificiales que minimicen el rozamiento en el desplazamiento en el agua. Sigue leyendo